Etnia
Achí
Ocuparon una unidad importante dentro de la agrupación
k’iche’ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb’, tenían su deidad
principal conocida como Tohil, de herencia
mexica. Los
achíes son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios
pertenecientes al departamento guatemalteco.
Posición Geográfica: Residen en 2500
kilómetros cuadrados aproxiamdamente el departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo,
Purulhá y Alta Verapaz: Chisec (una parte) y Fray Bartolomé de las Casas (una
parte).
Significado del Nombre:
Idioma y Etimología: K’iche’-Achí hablado en
el muchos municipios del departamento de Baja Verapaz
Población: 105,992 personas (INE Censo 2002).
Comida Tradicional: Está principalmente
constituida por el frijol, el maíz y diversas legumbres que se cosechan en la
región; sin embargo destaca una comida tradicional llamada pinol de gallina o
de chompipe. Una bebida muy representativa de la comunidad acho es el atol
blanco.
Vestimenta: Este traje
consiste en un pantalón llamazo “calzón” (término del siglo XVII), es elaborado
de manta blanca. La camisa o koton es confeccionada
de manta blanca con manga larga, se usa con o sin botones. Actualmente, ha sido
sustituida por camisas de diseños contemporáneos.
También
usan un refajo con varios diseños y colores arrolado a la cintura. Utilizan un su‘t, fino
tejido de varios colores y diseños bordados que se coloca sobre la cabeza como
signo de dignidad social.
La
vestimenta tradicional de la mujer varía dependiendo del municipio; consiste en un
huipil, corte, faja y cinta para el cabello. A continuación se describe el
traje de Rabinal: hace algunos años utilizaban un huipil negro con líneas de
colores, este aún es portado por algunas señoras de la comunidad.
En
la actualidad visten uno de color blanco, sobre el cual se bordan pequeños
diseños naturales y geométricos. En las mangas se usa otro tipo de bordado que
consiste en varias líneas de colores en forma de rayo. Los colores más usados
en el huipil son blanco, verde, rosado, amarillo, rojo, negro y celeste.
El
corte lleva bordadas franjas verticales de distintos colores y significados,
entre los que destacan: rojo, verde, azul y amarillo.
Fiestas Patronales:
- Fiesta de la Virgen del Patrocinio
La fiesta de
la Virgen del Patrocinio (celebrada en Rabinal), la cual es una imagen tallada,
consiste en novenas y transmitir la imagen de casa en casa, estas actividades
se realizan del 18 al 22 de noviembre. En ese periodo, se presenta el Convite
de Rabinal y el de Santa Cruz del Quiché y los cofrades celebran con juegos
pirotécnicos.
- Rabinal Achí
El Rabinal
Achí ha sido considerado un ballet drama y danza reconocido a nivel nacional e
internacional, se representa en los días de la fiesta de San Pablo Apóstol que
va del 17 al 25 de enero de cada año y donde participan siete personajes principales,
en la actualidad sólo se ejecuta exclusivamente en el municipio de Rabinal.
- Ritual de las danzas
En general,
todos los bailes, antes de ser representados en público, son practicados en
ensayos donde los mayores orientan a los jóvenes a conocer cada una de las
escenas y movimientos diferentes que tienen que hacer, todo se transmite de una
generación a otra.
Música: Interpretada en Marimba, generalmente al ritmo de la danza del Rabinal Achí.
Música: Interpretada en Marimba, generalmente al ritmo de la danza del Rabinal Achí.
Bibliografías:
https://www.hagomitarea.com/achi/
Etnia Jakalteka
cultura que cuenta con muy pocos habitantes en la actualidad, residentes principalmente en el alto accidente guatemalteco y zonas fronterizas con mexico.
Posición Geográfica: El pueblo jacalteco
está relacionado estrechamente con los chuj de Guatemala, concentrados en los
altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios
chiapanecos de Amatenango de la Frontera.
Significado del Nombre: El término
jacalteco proviene de los vocablos nahuas, xahcalli, que quiere decir
"casa o choza", y teco, "amo o dueño".
Idioma y Etimología: Su idioma,
el jacalteco o abxubal, forma parte del grupo lingüístico maya, de la familia
macro-kanjobal. Hablada por un grupo maya que habita en los Altos
occidentales de Guatemala.
Población: Residentes mayormente en el territorio mexicano, sumando
un total de 529 habitantes del occidente de Guatemala y la frontera de Mexico.
Comida Tradicional: Cosechan
maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto
de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El
maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas
y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. El chocolate, que
procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la "bebida de
los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar.
Vestimenta: La mayoría de la gente vestía
sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los
hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, lanobleza
utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba
sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares,
pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas.
Música: Interpretada principalmente
por instrumentos como:
Tinab’ : tambor es un
instrumento de percusión formado de trozo hueco, tapado por ambos lados de piel
seca de animales.
Moro: tambor para el baile de
moro
Cortés: tambor para el baile
de cortés
Kanhalwakax: es una clase de
tambor más pequeño que el cortés.
Tixhtixh: especialmente se
usa en ofrendas que se presentarán al templo católico a alguna ermita católica
por celebrarse la fiesta de algún santo.
Akte’: tun
Son, Marinpa: marimba
Kitala: guitarra
Wiyolinh = violín
Su’: pito, chirimía
Bibliografías: